Proyecto final PDP ELE

DSC_0439

 

 

He realizado esta foto con dados de Story Cubes para poner en imágenes mi reflexión. Estos cubos pueden ser muy útiles en la clase para fomentar la destreza oral.

Para mí ha sido un camino dónde he ido desarrollándome profesionalmente y personalmente.

¿Qué he aprendido profesionalmente?

La importancia de empoderar al estudiante, de proporcionarle las herramientas y recursos para que los estudiantes sean capaces de abrir puertas al conocimiento. De lograr un aprendizaje memorable, en el que tengamos en cuenta la experiencia del estudiante así como su manera de aprender. La necesidad de crear espacios para emocionar y aprender unos de otros. El estudiante pasa a ser un agente social conectado, capaz de realizar determinados proyectos dependiendo de sus intereses. Aprenden haciendo. Como profesores debemos fomentar la creatividad y crear un espacio favorable para la comunicación interpersonal que favorecerá el aprendizaje.

La evaluación de los estudiantes y del profesor pasa a primer plano, tengo que destacar el beneficio de los portafolios para mejorar.

¿Qué he aprendido a nivel personal?

A mitad del camino hice una parada debido al desarrollo atípico de las  células en mi ovario. La recta final del camino ha sido más difícil realizarla. Pero aquí estoy , después de seis sesiones de quimio y a la espera de los últimos resultados tengo la ilusión de seguir aprendiendo y compartiendo. Me siento muy contenta de pertenecer a esta comunidad en la que he aprendido tanto.

Las flores de la foto se las dedico a todas las compañeras que sin conocerme he recibido de ellas  frases de ánimo. Entre ellas Janete M. C. Silva, Pilar Hidalgo Otero, Bernadette De Clercq, Maria Olmo, Maria Alarcón, Eva Nuñez, Nelida Sarduy Castellanos,  Maria Jesus Bermejo Rubio,  Mayela Jose Blas Calero,  Soledad Sánchez Mulas, Corina Phaff,  Ana Blanco Pedrero , Perdonad si me olvido de alguién. Así como el ánimo y apoyo de Foncu y Chema que tuve la ocasión al principio de la quimio de verles en el encuentro International House en Madrid.

Gracias por conseguir un programa tan excepcional.

¡Muchas gracias a todos!  ¡Y hasta la próxima!

dsc_8382

El aprendizaje experiencial y los procesos de evaluación

Nivel A:

La evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje.

Ponentes: Neus Figueras y Fuensanta Puig

Nos hablan sobre la necesidad de utilizar rúbricas para evaluar el progreso de nuestros estudiantes. Evaluar es una actividad que implica recoger información para tomar unas decisiones adecuadas. Tenemos que saber el objetivo de la evaluación.

Neus Figueras trata el por qué del impacto del Marco, su papel en la mejora de la docencia, el aprendizaje y la evaluación de lenguas, la polémica surgida a partir de la necesidad de anclar los niveles de los certificados de las distintas lenguas europeas con los niveles del Marco, y concluir con las perspectivas de futuro que se abren, dada la repercusión de este documento en las políticas educativas en lenguas. Nos presenta diferentes instrumentos de evaluación.

Fuensanta Puig  nos presenta la evaluación como un reto

Pautas para la evaluación del español como lengua extranjera

Caratula libro pautas para la evaluación
Nivel B:

Los DELE. Formación y certificación.

Ponente: Inés Soria

Los DELE son títulos oficiales, acreditativos del grado de competencia y dominio del idioma español, que otorga el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

El DELE contempla todas las variantes del español y se consideran igualmente válidas para obtener el diploma.

Los exámenes DELE están diseñados siguiendo las directrices del Marco común europeo de referencia (MCER) del Consejo de Europa, lo cual garantiza una manera práctica de establecer una medición estándar internacional y objetiva sobre el nivel que debe alcanzarse en cada etapa de la enseñanza y en la evaluación de resultados.

Nivel C:

La reflexión en la formación del profesorado: lo experiencial.
Ponente: Olga Esteve Ruescas

Evaluación de la practica docente.  Aprendizaje reflexivo.

“El valor cualitativo de la experiencia procede de la reflexión “ John Dewey.

No es suficiente con la experiencia es necesario la reflexión para que haya una mejora. Hay que tener en cuenta que aspectos se pueden mejorar. Atención consciente, distanciamiento después de dar la clase. Toma de conciencia de lo qué haces y por qué lo haces.

Estas herramientas son necesarias pero no suficientes porque se queda en un nivel descriptivo (en los diarios y los portafolios no hay una reflexión profunda.

Se necesita también una orientación, qué podemos hacer para mejorar.

Hacer un mapa mental: autonomía, motivación, etc. para saber qué conceptos tenemos. De esta manera sabemos hacía dónde vamos. Tenemos que ver que actividades hacemos en el aula para conseguir dicho concepto. Podemos tomar conciencia de lo que estamos intentando mejorar. Autonomía va unido a estar guiado.

Actividad :

Elabora una rúbrica con la que evaluar una actividad o una serie de actividades.  Desarrolla un contexto (nivel del alumnado de acuerdo al MCER, momento en que realizas la evaluación, etc. , selecciona una o varias competencias que quieras evaluar y demás detalles que nos ayuden a entender bien tu ejercicio.

He creado una rúbrica para evaluar la presentación oral de estudiantes que siguen clase de español en una institución de formación no reglada. El tema de las presentaciones son elegidas por ellos dependiendo de sus intereses y la forma en que lo hacen también es elegida por ellos. Son adultos

que asisten a clases presenciales por la tarde. Tienen un nivel B2.

La herramienta que he elegido es  I Rubrics.


Webinar:

El portafolio docente con Susana Pastor

Enseñanza de español a niños a través de ¡Hola, amigos! con Olga Juan

Puedes probar este programa aquí

 

Hola amigos portada